Innovación digital para nube híbrida e inteligencia artificial - GBM

Innovación digital para nube híbrida e inteligencia artificial

3 octubre, 2018

Si bien es cierto, es un imperativo para las organizaciones tomar acciones para incorporar innovación en  sus productos y servicios, al mismo tiempo éstas deben lidiar con sus limitaciones internas en torno a su presupuesto, disponibilidad de recursos y cultura organizacional, es por ello que los nuevos modelos exitosos para la innovación digital considera la incorporación de empresas externas que proporcionen una metodología de ejecución y gobierno que permita la habilitación de un circuito iterativo para el desarrollo de ideas que le permitan alcanzar una meta deseada, objetivo o resultado. Hoy la realidad de los negocios es que utilizan las capacidades digitales como un complemento dentro de su organización, sin embargo, en el futuro las empresas y organizaciones deberán transformarse completamente en un negocio digital y en donde la ventaja que no aprovechen hoy se convertirá en su desventaja futura frente a la competencia.

El foco en la innovación para crear diferenciación y la renta de todo lo demás como servicio, son algunas de las posturas más comunes en las conversaciones con diferentes industrias y organizaciones, toda vez que los nuevos modelos de servicios en la nube híbrida permiten habilitar infraestructura y soluciones de una manera mucho más ágil y con capacidades para escalar en la medida que el negocio o servicio lo requiere. Generalmente podemos determinar que un negocio, cualquiera que sea, puede trasladar sus aplicaciones y servicios a la nube sin embargo dependiendo de la industria o modelo operativo esto puede o no ser una realidad.

De acuerdo con la consultora IDC, para el año 2021, el gasto empresarial en servicios e infraestructura en la nube alcanzarán los 530.000 millones de dólares y más del 90% de las empresas emplearán servicios y plataformas en la nube. Para 2019, el 40% de las iniciativas de transformación digital emplearán servicios de inteligencia artificial; para el año 2021, el 75% de las aplicaciones empresariales comerciales usarán IA.

GBM es la empresa líder en integración de soluciones de tecnologías de información en Centroamérica y el Caribe, dirigida al sector empresarial y cuenta con la red de data centers más extensa de la región.

Un ejemplo claro de una industria que puede hacer uso tal cual, de las ventajas de la nube, es el sector turístico, que por su naturaleza puede iniciar con un número muy bajo de recursos, sin infraestructura e inclusive sin oficinas siendo la marca de su producto el individuo y elementos tecnológicos que traiga consigo. En este sector, los componentes digitales que conforman sus servicios incluyen: servicios en la nube, aplicaciones móviles administradas en la nube e inteligencia artificial, esta última como elemento estratégico para crear nuevas experiencias a sus clientes.  Ahora bien, el resultado de esta evolución permite a este sector la capacidad de interactuar con sus clientes de forma automatizada, conocerlos mejor a través de diálogos ejecutados por asistentes virtuales, generando respuestas de valor sin importar su zona horaria, el volumen de mensajes o las pausas para almorzar.

Mientras algunos sectores miran la inteligencia artificial y la nube híbrida como una amenaza, otros ven en esta la nueva forma de llegar a un mayor número de clientes, manteniendo un mismo nivel de servicio personalizado y con la capacidad de descargar un alto volumen de solicitudes en un asistente virtual para dedicarse a aquellas que realmente requieren de su atención.

Sin importar el tamaño de la organización, cualquier decisión entorno a la adopción de estrategias para la innovación digital requiere de una planificación que deberá encontrarse en gran medida alineada a los objetivos estratégicos de la organización. Este plan deberá poseer una visión integral de todos los elementos que formarán parte de su plataforma inteligente de negocio y que considera diferentes áreas que son:

Integrar al cliente: las iteraciones digitales como evolución en la cultura de gestión de clientes, desarrollando nuevos parámetros de velocidad de respuesta, nuevos métodos de decisión, nuevas reglas y en donde es necesario romper esquemas tradicionales existentes.

Formación de empleados: permitiendo un alineamiento organizacional basado en objetivos específicos definidos a través de roles y responsabilidades, método de comunicación, empoderamiento de sus procesos aplicando innovación y mejora continua.

Optimización de procesos: centrándose en el cliente, potenciando el valor de sus datos con soluciones y servicios para crear su ecosistema digital.

Transformando su producto: con el uso de nuevas técnicas para el desarrollo de ideas (“Design Thinking”), creando historias de usuario, priorizando las mismas y cultivando la exploración a través de la prueba de hipótesis y prototipos.

Hoy en día, las tecnologías y los actuales sistemas de cómputo han hecho más sencillo el comprender las expectativas de los clientes y ofrecer soluciones más apropiadas al interpretar el comportamiento humano. La Inteligencia Artificial puede en la actualidad interactuar con los seres humanos en lenguaje natural y a través de plataformas para comprender y analizar documentos escritos, audio o video, entre otros.  En la industria de la salud, la computación cognitiva será de gran ayuda para lograr la detección temprana o cura del cáncer o bien, identificar pandemias antes de que ocurran; son algunos de los escenarios que podrían facilitar la vida del ser humano.

Los sistemas cognitivos pueden incorporarse en variadas industrias como salud, servicios financieros, telecomunicaciones, educación, gobierno y retail, entre otros. Realmente cualquier industria que necesite interpretar datos, ya sea que provengan de documentos en redes sociales, en repositorios de información internos o públicos, o relacionarse con clientes en su lenguaje natural, requerirá de herramientas cognitivas.

A través de las soluciones cognitivas se abarcan todos tipo de segmentos desde grandes compañías, así como pequeñas y medianas.  El potencial transformador es enorme en todas las áreas de la organización, sea la atención al público, la generación de campañas, la optimización de los activos de la empresa, la gestión del riesgo, el cumplimiento regulatorio, el análisis de contratos, etc.

Compartir este artículo
Escribe un comentario