San José – Abril 2020. Uno de los buscadores de internet más populares de los últimos tiempos, sin duda es Google. ¿Ha visto cómo este predice su búsqueda a partir del momento en que se dispone a escribir cualquier tema que desea buscar?
La lógica bajo la cual funciona Google es a partir de la Inteligencia Artificial (AI). AI utiliza análisis predictivo para recomendar búsquedas, que surgen a partir de datos que Google recopila mediante los historiales de búsqueda, ubicación, edad, etc.
La Inteligencia Artificial está más presente de lo que se cree en nuestras vidas. El ejemplo anterior es solo una de las variadas aplicaciones de esta tecnología, que nació alrededor de 1950 como parte de la ciencia de datos.

La AI tiene como objetivo principal simular la inteligencia humana en las máquinas con la ayuda de acciones programadas, que respondan a la mayor cantidad de escenarios posibles a los que se exponga. Es decir, si queremos ver más allá de esto, el fin que persigue esta ciencia es la de llegar a ser tan autosuficiente, con máquinas que permitan pensar como lo harían lo humanos en términos de capacidad.
Dentro de esta tecnología, se encuentran varias disciplinas que funcionan bajo el principio de Inteligencia Artificial. Entre ellas se encuentran: el Machine Learning y el Deep Learning, las cuales buscan utilizar grandes capacidades de datos para encontrar patrones que trabajen con o sin supervisión.
A partir de estas disciplinas, es que hoy por hoy las industrias más importantes del mercado están haciendo uso de la AI, diseñando y entrenando máquinas que, alimentadas por la gran cantidad de datos que arroja tanto su operativa interna como externa, puedan automatizar principalmente aquellas acciones que repetitivas.
Es así como, desde la perspectiva corporativa, se trata de utilizar la Inteligencia Artificial (AI) para la automatización de tareas, que mejoren los tiempos de respuesta y faciliten la toma de decisiones a partir de los datos.
Según el Estudio Global Ejecutivo e Investigación de Inteligencia Artificial del año 2019, 9 de cada 10 líderes de empresas consideran a la Inteligencia Artificial (AI) como una oportunidad nueva para mejorar y optimizar el negocio.
En consecuencia con lo anterior, según este mismo estudio, hay un temor latente entre los líderes de las industrias con respecto a que la competencia implemente antes que ellos la Inteligencia Artificial (AI) en sus negocios. Tan solo en el año 2017 este pensamiento estaba presente en el 37% de los empresarios y para el año 2019, el temor crecía a un 45%.
Sin duda, lo anterior demuestra una mayor conciencia y preocupación por parte del sector empresarial, en donde se deja ver a la AI como un fuerte componente de la competitividad y elemento decisivo para la sobrevivencia de los negocios en nuestra época.
Hoy cualquier empresa, de cualquier tamaño e industria puede beneficiarse del uso de la Inteligencia Artificial. De la mano con la computación y servicios en la nube, es posible construir soluciones de manera rápida y escalable.
No obstante, a pesar del temor que corren los tomadores de decisiones de las empresas por quedarse atrás en la implementación de tecnología basada en la Inteligencia Artificial, paradójicamente se enfrentan al desafío de cómo rentabilizar la implementación de AI en sus organizaciones, pues más de un cuarto y casi la mitad de ellas, hacen inversiones significativas en estas soluciones tecnológicas sin notar de inmediato retorno o mejora en la gestión.
Para los expertos, esto responde al hecho de que, más que implementar la herramienta per se, debe haber una conciencia de cuáles son los procesos actuales con los que cuenta la compañía y cómo se pueden automatizar. Aunado a eso, la AI no solo supone la solución en sí, sino que busca también empapar, desde la alta gerencia, jefaturas, mandos medios y colaboradores en general, de una cultura corporativa alineada con el pensamiento tecnológico.
Para Carlos Portocarrero, Consultor de GBM y experto en AI, las empresas podrían adaptar más de la mitad del porcentaje de su operativa con la Inteligencia Artificial, no solo en compañías de manufactura, sino en industrias de gestiones que generen transacción.
Para él, pensar en un alto porcentaje de automatización, aunque si bien es cierto es realizable, conlleva a factores más allá de la tecnología, como por ejemplo: cultura empresarial, resistencia al cambio, que tan avanzada están las organizaciones para tomar decisiones a partir de los datos, contar con procesos claros, definidos y funcionales, así como qué tan impregnada está la Junta Directiva, el C – Level o cualquier tomador de decisión estratégica.
¿Cómo saber si mi compañía está preparada para implementar la Inteligencia Artificial en sus procesos?
Para Portocarrero, las empresas que deciden implementar Inteligencia Artificial AI, deberán ver esto como una transformación integral, que cruce transversalmente a todas las áreas de la organización y no fijarse en el objetivo único de nada más automatizar. Lo anterior, si se trata de visualizar a la AI en un proyecto grande, pues se puede empezar primero con algo muy pequeño y que genere buenos resultados.
¿Qué significa esto? Primero debe haber un fuerte convencimiento por parte de la alta gerencia, de querer mejorar los procesos de la mano de la tecnología. Seguidamente, deben trabajar cuanto antes de la mano de departamentos como Recursos Humanos y Comunicación Interna, en una estrategia integral de cultura corporativa, que abone el terreno para impregnar en la filosofía organizacional el ADN de la innovación.
Lo que sigue después de las acciones anteriores es mapear dentro de la organización todos aquellos procesos que se podrían optimizar y automatizar con la AI. Por último, válgase de los mejores aliados en el mercado que le asesoren, implementen y hagan posible la Inteligencia Artificial en la compañía.
Tenga en consideración cuál es el perfil hoy de las compañías que generan valor apoyadas de la Inteligencia Artificial, ya que estas usualmente:
- Descubren cuáles son los procesos del negocio clave e identifican cómo mejorarlos con IA.
- Se involucran en proyectos usualmente riesgosos, que priorizan el aumento del revenue por sobre la reducción de costos.
- Unifican la adopción de iniciativas de IA con los esfuerzos de transformación del negocio.
- Invierten en talento experto no solo en IA, sino también en datos y cambios de procesos. Reconocen que la IA no es comprender solamente el componente tecnológico.
- El éxito genuino de la IA depende de la generación de revenue y la inversión de las habilidades de la organización, de utilizar la Inteligencia Artificial de forma transversal.
- Adquieren tres objetivos fundamentales: aumento del revenue, eficiencia y reducción de costos.
Siguiendo con el perfil, entre las industrias sobresalen tres grandes áreas que las empresas podrían aprovechar para visualizar la Inteligencia Artificial, estas son cadena de valor interna, customer experience y digitalización de productos a través de los servicios. Todas ellas tienen un común denominador: generan registro, es decir base de datos y se basan en transacciones constantes.
Justamente, una de las principales industrias que sobresalen en la región centroamericana, corresponden a los centros de contactos o de llamadas. Países como Guatemala y Costa Rica constituyen los principales mercados con más volumen de operaciones de Contact Center, de acuerdo con el Estudio de Mercado de Contact Center de Centroamérica y México elaborador por la firma Frost and Sullivan.
Esta industria de outsourcing se mueve principalmente por el servicio de Customer Experience y por su naturaleza, muchos de sus procesos podrían rentabilizarse de la mano de la Inteligencia Artificial.
Solo en este mercado, existen soluciones que podrían automatizarse, mejorarando la experiencia al cliente final, aumentando el rendimiento financiero, disminuyendo el riesgo y creando nuevos modelos de negocio. Con respecto a esto, el Estudio de la firma Frost And Sullivan, menciona dentro de sus recomendaciones que, los Proovedores de Servicio de Contact Center (CCSP por sus siglas en inglés), deben reposicionarse como impulsores de la transformación digital y expertos en la implementación de tecnologías para mejorar procesos.
Dentro de este mismo ámbito, el segmento de banca y finanzas podría verse beneficiado con soluciones basadas en AI,entre ellas las gestiones de cobranza de las carteras de clientes, tareas que están en constante generación de transacciones.
Para este segmento, GBM como líder en servicios de tecnología de la región, ofrece soluciones tecnológicas en gestión de cobranza, Cognitive Voice Response, Custormer [CP1] Basket Insights, Soluciones internas para RRHH y TI.
Estas buscan mejorar la experiencia de los clientes mediante la interacción automática a través de herramientas que simulan la interacción humana, comunicación mediante puntos de contacto como lo son SMA, web, Whatsapp, correo electrónico, redes sociales.
GBM, con su expertís en el tema, pone a disposición de sus clientes un enfoque integral para la adopación de inteligencia artificial, bajo el entendido de que no solo se trata de implementar una tecnología.
Por medio de diferentes metodologías, áreas de conocimiento y profesionales con experiencia, GBM guía a clientes que se decidan por la AI, a encontrar la ruta para automatizar sus procesos, diseñar soluciones, dar soporte, capacitación y seguimiento a través de todas las etapas que conlleva el implementar Inteligencia Artificial.
El futuro de la AI en las compañías del mundo
Cualquier empresa, de cualquier tamaño, en cualquier industria, puede beneficiarse del uso de la Inteligencia Artificial. A partir del insumo principal que necesita la AI, que son los datos, se pueden empezar a construir soluciones.
De hecho, la mayor parte de las compañías saben que deben implementar Inteligencia Artificial tarde o temprano. No hacerlo hoy, sería el equivalente a que las empresas de los años noventas no hayan identificado al internet como una catapulta de su productividad.
Quienes no se tomen en serio o no consideren la AI relevante tendrán serios problemas de competitividad y servicio al cliente al cabo de los próximos 3 años. Se espera que para el 2021 el 75% de las iniciativas de transformación digital saquen provecho de la AI.
Recuerde que la AI no debe ser una estrategia por sí sola, sino una herramienta para alcanzar los objetivos de negocio, alineados con una estrategia global. Es decir, no se inicia con Inteligencia Artificial viendo donde puede ayudar a la estrategia, sino ver en qué parte de la estrategia se necesita soporte y cuál es la mejor forma de proveerlo.
Fuentes:
Findings from the 2019 Artificial Intelligence Global Excecutive Study and Research Project – Winning with AI
Estudio Mercado de Contact Center en Centroamérica y México – Frost and Sullivan https://bit.ly/2UFZWaS
La Inteligencia Artificial y el aprendizaje automático – Eureka Blog https://bit.ly/3dwVAf2