La era digital aplicada al sector público
27 Mayo, 2019 | La economía digital, revolución digital, cuarta revolución industrial son diferentes maneras de llamar a un cambio en los procesos de negocio o atención al cliente donde están siendo apoyados por la tecnología de información y comunicaciones. Para GBM, la transformación digital consiste en la reorientación continua de toda la organización, hacia un modelo eficaz de relación digital en cada uno de los puntos de contacto de la experiencia de cliente (interno o externo). Las tecnologías digitales más nuevas, entre ellas las redes sociales, la movilidad, la analítica y las diferentes nubes, siguen cambiando la forma en que las personas, empresas y gobiernos interactúan. Estas fuerzas digitales permiten niveles de conexión sin precedentes y ayuda a que la transformación, que ya hoy es una realidad, se intensifique dando como resultado un cambio de paradigma de una orientación centrada en el cliente hacia una economía de todos para todos. ¿Exactamente qué hace la transformación digital? La transformación digital es un plan estratégico diferente para cada organización porque debe contemplar tres pilares que son propósito, procesos y gente, lo importante es destacar que éstos hacen que sea una receta distinta para cada empresa. La transformación digital pretende un rediseño en los negocios, para impactar los modelos de operación y a su vez optimizar los procesos. La experiencia adquirida nos indica que también los puestos de trabajo son transformados, incluso las plataformas para atención al cliente. Varios medios de comunicación y estudios de reconocidas consultoras marcan un importante cambio en las nuevas posiciones que las organizaciones necesitarán en un futuro corto, muchas de éstas hoy aún no existen en el catálogo de posiciones de los departamentos de capital humano. Orientar los procesos de negocio centrados en sus clientes lleva a las instituciones a rediseñar procesos que hacen más eficientes las operaciones. Es importante recalcar que este tipo de iniciativas aplican también al cliente interno de las organizaciones, entiéndase a sus colaboradores o socios de negocio. El nuevo petróleo de la era informática Ahora, no se puede seguir hablando de transformación digital sin darle un doble click a los datos que son la base que sostiene la información. Para un negocio que ya está interactuando con sus clientes por canales digitales, los datos representan poder y dinero. En los medios se está haciendo la analogía que la data es considerada hoy el nuevo petróleo. Una buena gestión de datos permite, entre muchas otras cosas, ser una poderosa herramienta de mercadeo y de ventas, además de apoyar tremendamente un proceso de toma de decisiones. Eso sí, en la analogía cabe resaltar que el petróleo es limitado, y la data no. Los datos, son virtuales, no tienen límite por lo que su oferta es cuantiosa y además pueden ser reutilizados. Siguiendo con esta analogía, el petróleo crudo tiene menor valor que los productos derivados del petróleo al ser éste refinado. Lo mismo con la data, hoy las empresas están encima de data cruda, deben comenzar a refinar esta data para poder sacarle una mayor rentabilidad. El buen uso de los datos traerá a las organizaciones una ventaja competitiva, ya que tendrán la oportunidad de diseñar procesos de negocio o de atención al cliente de una manera personalizada y focalizada, no masiva, lo que genera una mejor experiencia para su cliente. Con gran poder, vienen grandes responsabilidades por lo que se debe manejar la información con las mejores prácticas de seguridad de datos. Así como se puede mejorar la experiencia de su cliente usando nuevos canales digitales y la información como una herramienta que genera más valor en el mercado, si llega a perder la confianza de ellos por el mal uso de los datos; su negocio sin duda tendrá serios problemas. La seguridad de la información debe ser una prioridad también en los proyectos de transformación digital. Gobierno digital Es una gran oportunidad para que los gobiernos se transformen y respondan de manera más ágil, efectiva y transparente a las crecientes aspiraciones de los ciudadanos por mejores servicios y más integridad en el actuar público. Desde actividades rutinarias de la administración pública y servicios digitales, hasta la gestión de grandes inversiones públicas y contrataciones gubernamentales, los avances tecnológicos revolucionaron la forma en la que hoy se gestionan los asuntos públicos, por medio de trámites más simples, más accesibles y con menores costos. Un gobierno digital puede ir mas allá de la transformación digital de los procesos de la administración pública donde se utilizan las nuevas tecnologías con el objetivo de otorgar mejores servicios, como trámites públicos, también es posible redefinir y entregar los servicios públicos involucrando a los ciudadanos en su creación, así como políticas públicas basadas en más evidencia y mejores datos, fomentando la transparencia y la participación ciudadana. Esta forma de gestión pública con el ciudadano en su epicentro, sin duda ayudará a incrementar la productividad, eficiencia y la transparencia del gobierno que lo implemente. Además, para aquellas instituciones públicas que son fuente del gobierno para recaudo económico, se verán beneficiadas ya que ahora hacer trámites con ellos sería más simple, sin duda esto les ayudará a tener recaudos de impuestos, aportes y servicios más rápidos. Por dónde comenzar Identificar las herramientas tecnológicas que puedan aportar mayor valor al negocio y adoptarlas oportunamente, marca una diferencia y genera importantes ventajas competitivas. Hoy día hay varias iniciativas de Gobiernos en Centroamérica que están apoyándose en los beneficios de la inteligencia artificial como un pilar en su estrategia de transformación digital. GBM apoya a las instituciones para que reconozcan aquellas gestiones o trámites que son clave en sus operaciones y cuáles de sus procesos actuales pueden ser rediseñados para crear una mejor experiencia al ciudadano. Se identifican los procesos, y visualmente se entiende el “viaje” que el ciudadano ejecuta para llevar a cabo su trámite. Con esta visualización, que es conocida como “customer journey” en conjunto con la institución se trabaja en áreas específicas donde se optimiza el proceso y con la tecnología se genera una mejor experiencia al cliente. Por ejemplo, un asesor virtual que utiliza inteligencia artificial ya sea en una comunicación por teléfono, chat o bien a través de un portal de internet, lleva a cabo procesos completos sin necesidad de que el cliente interactúe con un representante de servicio. ¿Qué beneficios tiene esto para la institución? Mejora la experiencia del ciudadano ya que le evita trasladarse para llevar a cabo el trámite. El ciudadano decide si lo hace a través de un canal digital en un horario 24/7 y en el lugar donde se encuentre. Cuando el ciudadano lo hace por medio de un canal digital, es una persona menos en las usuales filas, indirectamente esto beneficia al ciudadano que eligió el canal tradicional. El recaudo podría ser mas rápido y a un menor costo operativo en caso de llevar a cabo una transacción financiera. Un proceso digital ya sea para institución pública o bien sector privado tiene un beneficio de reducción de gasto operativo. Procesos que pueden acelerar la transformación: Automatización de procesos a través de robots (RPA por sus siglas en inglés), herramienta digital de enfoque operacional que permite automatizar tareas transaccionales realizadas por el personal, logrando eficiencia en los procesos y enfocando al talento en tareas de alto valor agregado. Blockchain, sistema de validación y resguardo de información para automatizar procesos documentales manteniendo la integridad y los respaldos de la información. Ciberseguridad, técnicas y herramientas para proteger a la compañía de posibles ataques a sus sistemas. Implementación de la nube, reducir o eliminar el uso de servidores a través de subir y administrar la información en la nube. Internet de las cosas, ecosistema de conectividad que brinda comunicación directa entre diversos objetos o aparatos, permitiendo obtener información en tiempo real, entre otros. La tecnología está disponible, la necesidad del cliente es latente al exigir trámites y procesos más sencillos. Además, se tiene encima un cambio generacional fuerte donde los jóvenes están más orientados a llevar a cabo sus transacciones de manera digital. Las instituciones deben tener claro el propósito de hacer un cambio como los antes mencionados, a entender la importancia de conocer su proceso actual y estar dispuestos a rediseñarlo continuamente según necesidades del momento, y deben contar un personas comprometidas y dispuestas a enfrentar cambios continuos con aras de servir mejor al ciudadano. Si la institución tiene estos tres pilares sólidos (propósito, procesos y personas) ya tienen un buen camino recorrido garantizando el éxito de su transformación hacia un gobierno digital.